DIARIOS DE LA CALLE
Esta película me hace reflexionar sobre la escuela inclusiva que se puede definir como:
"La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la diversidad de
necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños (UNESCO, 1994).
Tanto estas escuelas inclusivas (que incluyan a todo tipo de alumnos independientemente se su origen social, racial o étnico, etc.), como las escuelas de hoy día deben proporcionar a los alumnos la motivación suficiente para acudir a las clases independientemente de sus situación fuera del aula y del colegio, ya que cada alumno fuera del aula tiene una historia.
Los profesores deberían buscar alternativas cuando se den cuenta que sus alumnos no están motivados por la explicación, alternativas dinámicas, divertidas donde los alumnos participen y no estén sentados en la silla esperando a que pase la hora de clase, esas alternativas pueden ser también cosas simples como en la película que la profesora les da un diario para que ellos escriban.
La siguiente imagen propone 10 competencias del docente moderno:
La siguiente imagen propone 10 competencias del docente moderno:
De estas 10 competencias del docente moderno para mi las más importantes son: comprometido, preparado, organizado, tolerante, abierto a preguntas, innovador, entusiasta de las nuevas tecnologías y contador de historias ya que los alumnos aprenden de los profesores.
Los profesores también deben formarse permanentemente, ya que todas las innovaciones afectan a la escuela y ellos como docentes deben estar atentos al cambio, deben saber utilizar las nuevas tecnologías.
También podemos ver que la organización de la clase en la mayoría de las aulas es siempre la misma las mesas orientadas a la pizarra y la mesa del profesor a un lado de la pizarra, como muestra la fotografía siguiente:
donde las actividades son de tipo individual, competitiva, donde todos los compañeros realizan la misma actividad sin dar pie a la interacción con los demás, este tipo de distribución es más común a partir de tercero de primaria.
Pocas veces en el aula encontramos distribuciones donde los alumnos estén en mesas de tres o cuatro, a lo sumo se encuentran mesas de dos compañeros. Otras alternativas de distribución de las mesas en el aula son las siguientes:
Desde mi punto de vista estas tres últimas distribuciones son más dinámicas, los alumnos pueden verse la cara y pueden interactúar entre ellos, además se pueden llevar a cabo los aprendizajes basados en proyectos, teniendo así los alumnos un papel activo en su aprendizaje, los profesores son guías que conforme los alumnos van aprendiendo ellos van desapareciendo.
En cuanto a los contenidos que se imparten en el currículo se debe ir un poco más allá e implar otros de tipo emocional, social, etc. que considero que son igual de importantes que las matemáticas, conocimientos, etc.
Esta imagen resumen muy bien el contenido curricular.
En relación a la evaluación no debería ser para todos igual ya que por ejemplo en lo exámenes estandarizados desde mi punto de vista los alumnos no aprenden nada ya que la mayoría se lo aprenden de cabeza y a los pocos días se les olvida con facilidad, el docente debería ponerles otro tipo de evaluación donde el sepa discriminar los que han aprendido de los que no.
No todos los alumnos tienen las mismas expectativas, facilidades, dificultades, motivación, etc. por lo que no todos deberían realizar el mismo tipo de evaluación, la mayoría de las veces es un examen.
En cuanto a los contenidos que se imparten en el currículo se debe ir un poco más allá e implar otros de tipo emocional, social, etc. que considero que son igual de importantes que las matemáticas, conocimientos, etc.
Esta imagen resumen muy bien el contenido curricular.
En relación a la evaluación no debería ser para todos igual ya que por ejemplo en lo exámenes estandarizados desde mi punto de vista los alumnos no aprenden nada ya que la mayoría se lo aprenden de cabeza y a los pocos días se les olvida con facilidad, el docente debería ponerles otro tipo de evaluación donde el sepa discriminar los que han aprendido de los que no.
No todos los alumnos tienen las mismas expectativas, facilidades, dificultades, motivación, etc. por lo que no todos deberían realizar el mismo tipo de evaluación, la mayoría de las veces es un examen.
Ana, tus reflexiones sobre los aspectos que señalaba estánmuy bien, pero no veo la relación que hay entre ellos y la película.
ResponderEliminar