domingo, 17 de mayo de 2015

DIARIOS DE LA CALLE


Esta película me hace reflexionar sobre la escuela inclusiva que se puede definir como:

"La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la diversidad de 
necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el 
aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños (UNESCO, 1994).


Tanto estas escuelas inclusivas (que incluyan a todo tipo de alumnos independientemente se su origen social, racial o étnico, etc.), como las escuelas de hoy día deben proporcionar a los alumnos la motivación suficiente para acudir a las clases independientemente de sus situación fuera del aula y del colegio, ya que cada alumno fuera del aula tiene una historia.

Los profesores deberían buscar alternativas cuando se den cuenta que sus alumnos no están motivados por la explicación, alternativas dinámicas, divertidas donde los alumnos participen y no estén sentados en la silla esperando a que pase la hora de clase, esas alternativas pueden ser también cosas simples como en la película que la profesora les da un diario para que ellos escriban.

La siguiente imagen propone 10 competencias del docente moderno: 



De estas 10 competencias del docente moderno para mi las más importantes son: comprometido, preparado, organizado, tolerante, abierto a preguntas, innovador, entusiasta de las nuevas tecnologías y contador de historias ya que los alumnos aprenden de los profesores.

Los profesores también deben formarse permanentemente, ya que todas las innovaciones afectan a la escuela y ellos como docentes deben estar atentos al cambio, deben saber utilizar las nuevas tecnologías.


También podemos ver que la organización de la clase en la mayoría de las aulas es siempre la misma las mesas orientadas a la pizarra y la mesa del profesor a un lado de la pizarra, como muestra la fotografía siguiente:


donde las actividades son de tipo individual, competitiva, donde todos los compañeros realizan la misma actividad sin dar pie a la interacción con los demás, este tipo de distribución es más común a partir de tercero de primaria.

Pocas veces en el aula encontramos distribuciones donde los alumnos estén en mesas de tres o cuatro, a lo sumo se encuentran mesas de dos compañeros. Otras alternativas de distribución de las mesas en el aula son las siguientes:


Desde mi punto de vista estas tres últimas distribuciones son más dinámicas, los alumnos pueden verse la cara y pueden interactúar entre ellos, además se pueden llevar a cabo los aprendizajes basados en proyectos, teniendo así los alumnos un papel activo en su aprendizaje, los profesores son guías que conforme los alumnos van aprendiendo ellos van desapareciendo.

En cuanto a los contenidos que se imparten en el currículo se debe ir un poco más allá e implar otros de tipo emocional, social, etc. que considero que son igual de importantes que las matemáticas, conocimientos, etc. 

Esta imagen resumen muy bien el contenido curricular.




En relación a la evaluación no debería ser para todos igual ya que por ejemplo en lo exámenes estandarizados desde mi punto de vista los alumnos no aprenden nada ya que la mayoría se lo aprenden de cabeza y a los pocos días se les olvida con facilidad, el docente debería ponerles otro tipo de evaluación donde el sepa discriminar los que han aprendido de los que no.



No todos los alumnos tienen las mismas expectativas, facilidades,  dificultades, motivación, etc. por lo que no todos deberían realizar el mismo tipo de evaluación, la mayoría de las veces es un examen.  

viernes, 10 de abril de 2015

Las escuelas matan la creatividad

Las escuelas matan la creatividad, es algo que deja claro el vídeo de Ken Robinson, también que a todos nos interesa la educación, pone de manifiesto que el sistema educativo es igual en todo el mundo, donde en todos los lugares tienen la misma jerarquía, como se muestra a continuación:



En este punto, yo estoy de acuerdo, ya que muchas veces no se valora lo mismo a los estudiantes de arte (en cualquiera de sus variables) que a un estudiante de matemáticas, ya que en estos últimos se tiene más expectativas. Nuestra sociedad infravalora el arte en general, no lo toman en serio, lo utilizan como hobby, es común que los estudios (matemáticas, lengua, inglés...) sean tomados con mucho más interés que el arte, ya que muchos padres no quieren que sus hijos se "distraigan" con algo que consideran menos importante o secundario y los que si permiten a sus hijos hacer algo creativos siempre lo hacen en forma de hobby, es decir como algo complementario a los estudios, ya que los estudios son siempre lo más importante para tener un futuro, pero antes tener un título era garantía de trabajo, pero en la actualidad tener un titulo no garantiza nada.


Los niños cuando no saben algo hacen el intento pero con el paso del tiempo, cuando se convierten en adultos la mayoría de los niños han perdido esa capacidad, porque tienen miedo a equivocarse, nos educan para perder esa capacidad. Las emociones no se toman en cuenta en el sistema educativo actual, se considera más importante el currículo.

 Ya que en la escuela, según Robinson, equivocarse es lo peor que se puede hacer, en este punto yo creo que depende del profesor, ya que hay profesores que cuando explican algo y después mandan ejercicios para que los alumnos lo realicen y estos se equivocan en lugar de volver a explicárselo, le regañan y eso hace que el alumno se sienta mal y no sea capaz de volver a decir nada en su clase.

¿Escuela pública?

Que es lo que hace la escuela pública: es un aprendizaje muy distinto al que se da en la calle, se agrupa por edades, donde la memoria la tienen como facultad fundamental, es algo importante en la educación la memoria pero no tiene porque ser fundamental ya que mucha de las veces lo memorizan a corto plazo y pasada una o dos semanas no se acuerdan, es difícil que los alumnos lleguen a aprender algo de verdad en la escuela 

En la escuela triunfa quien hace las cosas como debe hacerlas y el que se sale del molde lo tachan de que no presta atención, que no se le da bien estudiar... Esto provoca que alumnos altamente brillantes, creativos... crean que no lo son porque en la escuela no se les valora. Además el sistema educativos actual, no es válido en la sociedad cambiante en la que vivimos ya que este sistema educativo proviene de antes del siglo XIX, ya que surgió por necesidades de la industria. Se puede decir que es una fábrica que produce fracasados.

He encontrado este artículo "La buena escuela no asfixia la creatividad" que me ha parecido interesante porque no solo habla de Ken Robinson sino también del filósofo  José Antonio Marina... Aquí dejo el enlace:


sábado, 7 de marzo de 2015

SOCIEDAD DIGITAL


SOCIEDAD DIGITAL


La  sociedad actual es una sociedad digital como vemos en el video de Genis Roca, vivimos en una sociedad donde todo está marcado por la tecnología (móviles, redes sociales…) donde todas están conectadas entre sí.

 
   
Como dice en el video Genis Roca: “La tecnología es relevante en la medida que altera el sistema productivo”. En la actualidad esto se  está produciendo a un ritmo vertiginoso, ya que por ejemplo antes una lavadora duraba unos 25 años y en la actualidad no duran más que 4 o 5 años, como resume este video:

 
Genis Roca nos habla de la trasformaciones de la tecnología a través del tiempo él pone el caso de la televisión, pero otros claros ejemplos son los ordenadores o el teléfono fijo.
 
 
 

En relación a los docentes y su forma de enseñanza ha variado respecto a la utilización de la tecnología, ya que desde siempre ellos habían impartido sus clases de forma tradicional (libros, pizarras de tiza, bolígrafos...) y se han visto abrumados (especialmente los que llevan más años en la docencia) con la actual llegada de uso de la tecnología a las aulas (ya que los alumnos tienen cada uno su portátil, hay pizarras digitales en las aulas…).  Hace 25 o 30 años era impensable que un maestro/a utilizara las TIC para impartir una materia o para interactuar con sus alumnos un claro ejemplo es el campus virtual de la UMA.
 

Y en relación a los alumnos también ha cambiado su forma de aprender pero la diferencia está en que muchos de ellos ya han nacido en una etapa donde la tecnología está en todas las áreas tanto educativas como sociales.
 La digitalización es otro de los temas que se mencionan en el video, todo lo mueve la industria, es decir la sustitución de los analógico por lo digital por 3 motivos:
1.Reducción de costes.
2.Sustitución radical de la trasformación de modelo de negocio.
3. Los productos se vuelven servicios.

Lo podemos resumir en este esquema:
 
Y un ejemplo que pone es la televisión el paso de la televisión analógica a la digital.
 
También meciona KINDLE (libros digitales).
 
 
Todo esto ha hecho que se produzcan cambios en la sociedad y que nos hagamos preguntas como:
¿Qué es la pertenencia?
¿Qué es participación?
¿Qué es la propiedad?
¿Qué es la identidad?
De estas preguntas para mí sobresale que es la identidad ya que a través de internet… se pueden crear perfiles falsos y además muchas de las veces se intenta aparentar a través de las redes sociales algo que no se tiene.


 
Como conclusión podemos decir que la sociedad esta cambiando a un ritmo inconmensurable respecto a la tecnología y mucha de las veces no les damos el uso que deberíamos puesto que como se dice en el video tenemos en casa mejor tecnología que en el trabajo, nos hacen creer que somo hábiles digitales pero no es así, puesto que en el momento que surge un problema acudimos a un profesional y en el puesto de trabajo muchas de las veces nos piden cosas que no sabemos como realizar.


jueves, 19 de febrero de 2015

¿QUÉ SON LAS PLE?

Tanto el vídeo como el documento hablan de las PLE.
¿Qué son las PLE?
En inglés son las Personal Learning Environment.
En español  EPA Espacio Personal de Aprendizaje.

Podemos empezar definiendo un poco que son y para qué se utiliza.

Bueno las PLE no es nada relacionado con el software, aplicaciones o una plataforma es simplemente un enfoque de aprendizaje donde la persona que aprende decide cómo, cuándo, dónde, lo aprende, la propia persona es la que decide los objetivos, metas intereses… es un sistema donde  no hay exámenes, ni evaluación. 

Como bien podemos ver en el vídeo las PLE tienen tres partes:

  1. Herramientas (las eliges personalmente) por ejemplo Prezi  y son los lugares donde reflexionar.
  2.   Recursos o fuentes de información (podemos encontrarlo tanto en revistas, foros, wikis…), es decir donde leemos por ejemplo Google.
  3.   PLN (Personal Learning Network), es decir personas con las que interactuamos directamente puede ser a través de twitter (como la profesora del documental), Facebook, foros…. Con las que transmitimos información, es decir compartimos la información damos nuestra experiencia…
Se espera que se participe activamente y las personas que utilizan esto cuando reciben también tienen que dar. David White diferencia entre visitantes (son los que no dejan ninguna huella o rastro en Internet son las personas que no tienen identidad digital persistente) y las personas residentes (que son las personas que utilizan constantemente la red, la utilizan en su actividad diaria obtiene beneficios tanto de las relaciones personales como las virtuales, estas personas se relacionan virtualmente con gente de su entorno personal y diario).
Podemos poner un esquema.



Una vez definido para qué son y para qué se utilizan, voy a proceder a dar mi reflexión.

à Si que es cierto que desde siempre las clases han sido monótonas, es decir donde el medio más utilizado son los libros, los cuadernos y los bolígrafos y la única utilización que se les da a las TIC en las aulas es cuando el profesor pone un vídeo, documental o película todo ello relacionado claro está con el tema que están dando. Y los alumnos (me incluyo) lo aceptan irracionalmente pensando que ese es el mejor medio de aprendizaje ya que ese es el que han utilizado tanto sus padres como los demás (como se puede ver en el documento de la profesora).  Tanto padres, profesores como alumnos consideran que utilizar Internet para el aprendizaje es un medio “inútil” ya que los niños no van hacer los ejercicios sino que van a estar buscando otras cosas.

Personalmente no conocía el término PLE, antes de leer el documento o visionar el vídeo. Pero una vez hecho esto puedo decir que es un método innovador y que puede dar frutos ya que puede sacar a los alumnos de la monotonía de las clases donde llegan se sientan, se callan y no se levantan hasta que termina la clase, podrán abrir su curiosidad y dejar atrás la alienación (como vemos en el documento) en la que están sus vidas en relación al aula y que algunos niños que no les gusta estar en las escuela les parezca interesante. También me parece interesante que puedan dejar atrás su rol de alumnos y sean ellos mismo los que puedan decidir lo que aprenden, cómo y cuándo. Y con las PLE no solo aprenderán cosas relacionadas con el tema que están dando en la escuela sino también cosas relacionadas con la vida algo que en las escuelas no se desarrolla mucho, el profesor/a  da el tema y mucha de las veces los niños no saben extrapolarlo a otros ámbitos.
Todos tenemos un PLE personal, unos más grande o variado porque utilizan más las redes sociales y otros menos variado.

Un enlace que describe como crear un PLE/ ¿Por qué un PLE?