Tanto el vídeo como el documento hablan de las PLE.
¿Qué son las
PLE?
En inglés son las Personal Learning Environment.
En español EPA Espacio Personal de Aprendizaje.
Podemos empezar definiendo un poco que son y para qué se
utiliza.
Bueno las PLE no es nada relacionado con el software,
aplicaciones o una plataforma es simplemente un enfoque de aprendizaje donde la
persona que aprende decide cómo, cuándo, dónde, lo aprende, la propia persona
es la que decide los objetivos, metas intereses… es un sistema donde no hay exámenes, ni evaluación.
Como bien podemos ver en el vídeo las PLE tienen tres partes:
- Herramientas (las eliges personalmente) por ejemplo Prezi y son los lugares donde reflexionar.
- Recursos o fuentes de información (podemos encontrarlo tanto en revistas, foros, wikis…), es decir donde leemos por ejemplo Google.
- PLN (Personal Learning Network), es decir personas con las que interactuamos directamente puede ser a través de twitter (como la profesora del documental), Facebook, foros…. Con las que transmitimos información, es decir compartimos la información damos nuestra experiencia…
Se espera que se participe activamente y las personas que
utilizan esto cuando reciben también tienen que dar. David White diferencia
entre visitantes (son los que
no dejan ninguna huella o rastro en Internet son las personas que no tienen
identidad digital persistente) y las personas residentes (que son las personas que utilizan constantemente
la red, la utilizan en su actividad diaria obtiene beneficios tanto de las
relaciones personales como las virtuales, estas personas se relacionan
virtualmente con gente de su entorno personal y diario).
Podemos poner un esquema.
Una vez definido para qué son y para qué se utilizan, voy a
proceder a dar mi reflexión.
à
Si que es cierto que desde siempre las clases han sido monótonas, es decir
donde el medio más utilizado son los libros, los cuadernos y los bolígrafos y la
única utilización que se les da a las TIC en las aulas es cuando el profesor pone
un vídeo, documental o película todo ello relacionado claro está con el tema
que están dando. Y los alumnos (me incluyo) lo aceptan irracionalmente pensando
que ese es el mejor medio de aprendizaje ya que ese es el que han utilizado
tanto sus padres como los demás (como se puede ver en el documento de la
profesora). Tanto padres, profesores
como alumnos consideran que utilizar Internet para el aprendizaje es un medio
“inútil” ya que los niños no van hacer los ejercicios sino que van a estar
buscando otras cosas.
Personalmente no conocía el término PLE, antes de leer el
documento o visionar el vídeo. Pero una vez hecho esto puedo decir que es un
método innovador y que puede dar frutos ya que puede sacar a los alumnos de la
monotonía de las clases donde llegan se sientan, se callan y no se levantan
hasta que termina la clase, podrán abrir su curiosidad y dejar atrás la
alienación (como vemos en el documento) en la que están sus vidas en relación al
aula y que algunos niños que no les gusta estar en las escuela les parezca
interesante. También me parece interesante que puedan dejar atrás su rol de
alumnos y sean ellos mismo los que puedan decidir lo que aprenden, cómo y
cuándo. Y con las PLE no solo aprenderán cosas relacionadas con el tema que están
dando en la escuela sino también cosas relacionadas con la vida algo que en las
escuelas no se desarrolla mucho, el profesor/a da el tema y mucha de las veces los niños no
saben extrapolarlo a otros ámbitos.
Todos tenemos un PLE personal, unos más grande o variado porque utilizan más las redes sociales y otros menos variado.
Un enlace que describe como crear un PLE/ ¿Por qué un PLE?